
Universocial Canarias
Valores

UNIVERSOCIALCANARIAS asume los valores de la “Carta de Principios de la Economía Solidaria” REAS – Red de Redes – Mayo 2011
1.- Equidad
Reconocemos que la equidad introduce un principio ético o de justicia en la igualdad. Es un valor que reconoce a todas las personas como sujetos de igual dignidad, y protege su derecho a no estar sometidas a relaciones basadas en la dominación sea cual sea su condición social, género, edad, etnia, origen, capacidad, etc.
DESDE ESTA CONCEPCIÓN DE LA EQUIDAD, UNIVERSOCIAL DEFIENDE:
- El reconocimiento mutuo de las diferencias y la diversidad desde la igualdad de derechos.
- La igualdad de oportunidades para todas las personas y la necesidad de generar condiciones que la promueven de manera efectiva.
- El derecho a la participación y a la transparencia informativa como requisito para poder conocer, opinar y participar con conocimiento de la realidad y tomar las medidas oportunas que convengan al bien común.
2.- Trabajo
Asumimos la importancia de recuperar la dimensión humana, social, política, económica y cultural del trabajo que permita el desarrollo de las capacidades de las personas, produciendo bienes y servicios, para satisfacer las necesidades de la población (de nuestro entorno inmediato y de la comunidad en general).
DESDE ESTA CONCEPCIÓN DEL TRABAJO UNIVERSOCIAL DEFIENDE:
- Recuperar la dimensión humana del trabajo. Las personas son las protagonistas principales de la economía social.
- La dimensión social del trabajo.
- Las dimensiones políticas del trabajo.
- Las dimensiones económicas del trabajo: a) Condiciones laborales dignas que cubran las necesidades económicas de las personas y empleo de calidad. b) Establecer formas consensuadas y justas de valoración del intercambio en las relaciones comerciales y productivas. Básicamente relaciones de cooperación y no de competitividad.
3.- Sostenibilidad ambiental
Consideramos que la actividad productiva y económica está relacionada con la naturaleza, por ello nuestra alianza con ella. Apostamos por acciones, productos y métodos de producción no perjudiciales para el medioambiente a corto y a largo plazo.
DESDE ESTA CONCEPCIÓN DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, UNIVERSOCIAL DEFIENDE:
-El consumo responsable como actitud coherente con un doble criterio ético de equidad social y de sostenibilidad ambiental: tener en cuenta las implicaciones económicas y sociales de las prácticas y hábitos de consumo.
-La soberanía alimentaría: derecho de cada territorio a definir sus políticas agropecuarias y de alimentación y conservar sus variedades locales y sus razas autóctonas.
-La conservación de las especies y territorios protegiendo la biodiversidad natural necesaria para el equilibrio de nuestro planeta.
-El decrecimiento: el uso racional de los recursos: agua, energía, materiales… lo que significa desarrollar una economía que no lleve en su misma esencia la necesidad decrecer indefinidamente.
- La producción limpia, que supone utilizar energías renovables, bioconstrucción, agroecología,… y la necesidad de prevenir la contaminación y de medir el impacto ambiental en nuestras actividades económicas (especialmente la emisiones de CO2).
- La necesidad de promover prácticas e iniciativas responsables con el medio ambiente y fomentar la educación ambiental y la investigación y el estudio de la Naturaleza.
- La ordenación del territorio que tenga en cuenta la distribución proporcional adecuada entre población y espacio. La planificación urbanística sin masificaciones, con modelos de construcción para la habitabilidad, la seguridad, la calidad, la convivencia vecinal y el respeto al descanso. Donde coexista de manera equilibrada lo rural y lo urbano…
4.- Cooperación
Queremos favorecer la cooperación en lugar de la competencia, buscando la colaboración con otras entidades y organismos públicos y privados…
DESDE ESTA CONCEPCIÓN DE LA COOPERACIÓN, UNIVERSOCIAL DEFIENDE:
El fomento de la cultura de la cooperación promoviendo empresas cooperativas y un modelo de redes horizontales, participativas, democráticas, de confianza…
La necesidad de articular las relaciones en red,
Redes para generar sinergias que respeten la autonomía de las entidades y promueven su fortalecimiento.
5.-“Sin fines lucrativos”
El modelo económico que practicamos y perseguimos tiene como finalidad el desarrollo integral, colectivo e individual de las personas, y como medio, la gestión eficiente de proyectos económicamente viables, sostenibles e integralmente rentables, cuyos beneficios se reinvierten y redistribuyen. Nuestras actividades destinan los posibles beneficios a la mejora o ampliación del objeto social de los proyectos así como al apoyo de otras iniciativas sociales, participando de esta manera en la construcción de un modelo social más humano y equitativo.
DESDE ESTA CONCEPCIÓN DE NO TENER FINES LUCRATIVOS, UNIVERSOCIAL DEFIENDE:
La Reinversión de los posibles beneficios en la propia sostenibilidad de la iniciativa económica o mediante el apoyo a proyectos sociales.
La Redistribución de la riqueza que generamos.
La Autonomía e independencia política e ideológica y de decisión con respecto a las posibles fuentes de financiación externa.
La Transparencia y gestión democrática para que se pueda verificar la buena reinversión y redistribución de las riquezas generadas al servicio de la comunidad.
La sostenibilidad económica basada en la rentabilidad integral que tiene en cuenta tanto los resultados positivos económicos, como los sociales y ambientales.
La utilización de la financiación ética en los flujos económicos de la entidad.
6.- Compromiso con el entorno
Nuestro compromiso con el entorno se concreta en la participación en el desarrollo local sostenible y comunitario del territorio. Lo que exige la implicación en redes y la cooperación con otras organizaciones del tejido social y económico cercano, dentro del mismo ámbito geográfico. Nuestro compromiso en el ámbito local nos aboca a articularnos en dimensiones más amplias para buscar soluciones más globales, interpretando la necesidad de transitar continuamente entre lo micro y lo macro, lo local y lo global.
DESDE ESTA CONCEPCIÓN DEL COMPROMISO Y COOPERACIÓN CON NUESTRO ENTORNO, UNIVERSOCIAL DEFIENDE:
La búsqueda de respuestas a las necesidades de la población a partir de planes de desarrollo local comunitario y sostenible con la participación de la población consciente y organizada.
Que la participación normal en esos planes de desarrollo local sea a través de la implicación en redes, en interrelación con los diversos movimientos sociales que abordan múltiples problemáticas, así como con los diferentes colectivos que promueven posiciones económicas críticas (ecologistas, feministas,...).
Redes con estrategias de transformación, con impacto social para influir en el diseño y desarrollo de dinámicas sociales y políticas.
Redes de acción solidaria, de información rigurosa y comunicación transparente, de participación responsable y democrática, de búsqueda de soluciones a temáticas especificas y también transversales sobre lo global del territorio…